Desventajas de la virtualización de servidores
No es posible hablar de las ventajas de una propuesta sin que se observen desventajas. Vivimos en un mundo imperfecto.
Incremento de los costos iniciales
Por ponernos en el escenario menos gravoso, pensemos en una empresa que decide desplegar un entorno IT basada en la virtualización, sin un modelo concreto ni fabricante específico.
Cuando hablamos de imágenes, éstas son por sí mismas los sistemas operativos, las aplicaciones y servicios instalados y todas las configuraciones necesarias, que (salvando detalles innecesarios), corren sobre el hardware físico (OSEs físicas), estos sistemas tal cual, pueden vivir como (OSEs virtuales) o máquinas físicas.
Siempre pensando en un escenario industrial (no doméstico o de muy poca virtualización), estos sistemas pueden tener un costo (por ejemplo, un servidor de Windows), el costo será el mismo tanto si se despliega en modo Bare-Metal (sobre el servidor), como si el hardware es una suerte de servicios desplegados por el hipervisor, que harán creer a la MV que está corriendo sobre un servidor físico.
En este sentido no ha cambiado nada. Ahora hay que empezar a pensar en el modelo de hipervisor y todo cuanto le rodea, que no es poco. La decisión de qué hipervisor desplegar esta sujeta a cantidad de supuestos. Finalmente se motivará técnicamente, por la dirección de la empresa para cumplir objetivos actuales y futuros y, económicamente, la adopción de un modelo de virtualizado proporcionado por una determinada firma.
Dependiendo del modelo y del fabricante, habrá que prestar especial atención al licenciamiento proporcionado, del que dependerán no solamente los costos sino una cantidad importante de servicios, como la posibilidad de realizar los respaldos a través del hipervisor, tipos de servicios y su licenciamiento, modos redundantes, etc. Además, habrá que contar con el número de hipervisores a desplegar, la musculatura del hardware, los almacenes de datos, los subsistemas de red, las comunicaciones entrantes y salientes, aspectos sobre la seguridad, etc.
La inversión en software para gestionar el conjunto puede ser muy importante, a lo que se agrega el requisito de la inversión en hardware para desplegar la virtualización, todos ello puede suponer un importante hándicap para la empresa si ésta no dispone de los recursos suficientes.
Otra opción, es separar los gastos generales y desplegar usando el pago por uso, este modelo le permitirá arrendar la parte de la maquinaria física. Como para el modelo local, el modelo de pago por uso deberá estar sujeto a un estudio pormenorizado.
Rendimiento
Este es un asunto estrechamente ligado a cualquier modelo de despliegue, tanto local como remoto. En estos documentos hemos mencionado repetidas veces que uno de los beneficios del virtualizado es la previsión de amortizado de las máquinas. Al ser máquinas en un menor estado ocioso, es más fácil rentabilizar la inversión, no obstante, hay que muscular a las máquinas conforme a los objetivos de la empresa, mas una cantidad adicional en previsión de cargas de trabajo futuras o puntuales.
Es evidente que el despliegue sobre un hardware menos musculado resulta en un desembolso más económico. No obstante, la experiencia nos dice que el costo agregado para dotar a un servidor hipervisor es mucho menor comparativamente y por muchas cuestiones técnicas, al hardware necesario para repartir los mismos roles sobre hardware independiente. Por ejemplo, un hipervisor puede estar dotador con una placa de 2 zócalos (procesadores) que mejora la CPU considerablemente, en un hardware separado, la máquina agrega un procesador a cuenta de agregar el conjunto completo, red, memoria, placa base, discos, etc.
Es evidente que a mayor carga de trabajo, la necesidad de dotar al hipervisor es mayor. Hay que determinar (o si la infraestructura ya existe someter a esfuerzo), la capacidad de asumir por la maquinaria las cargas de trabajo de la virtualización. Piense que además del sistema operativo y del hipervisor físicos, el resto de máquinas, servicios, aplicaciones virtuales, etc. hacen uso del hardware físico del servidor a intervalos de tiempo, lo que hace que el hardware de la máquina preste servicio tanto a la OSE física como al resto de OSEs virtuales.
Para que el rendimiento no decaiga hay que dimensionar a la máquina para que sea capaz de trabajar sin desfallecer.
Asimilar y manejar el nuevo entorno virtual
Antes de desplegar la virtualización en tu empresa, deberás adiestrar a tu departamento IT o bien contratar los servicios externos de un departamento a la altura.
En cualquier caso, hay costes inducidos por esta razón que además suelen requerir la adopción de planes de mantenimiento cuando se externalizan, que requiere el aprendizaje continuo de nuevas y muy diversas herramientas de gestión, de los entornos virtuales empresariales.
Aunque con frecuencia se comercializa la facilidad de gestión como un acicate en beneficio de la virtualización, lo cierto es que se agregan múltiples capas complejas para la gestión de la misma, esto incrementa los costos de gestión.