
¿Quién debe virtualizar?
No hay un candidato específico.
Si es propietario de un ordenador comprado en los últimos años, ya hizo una inversión en virtualización. Si además usa sistemas operativos actuales como Windows 10, no necesita invertir más, tiene un hipervisor empotrado en el sistema, que puede usar para instanciar máquinas virtuales. Incluso si tuviera problemas con Hyper-V siempre podría introducir un nuevo hipervisor, los hay muy buenos y no tienen costo. Si es fan de Linux, puede usar los modelos de virtualizado basados en contenedores.
Virtualizar, normalmente es una excelente opción para las empresas, independientemente de su tamaño o segmento de actuación. Sin embargo, es necesario que los profesionales de la tecnología conozcan los recursos técnicos y financieros disponibles, para iniciar o no proyectos enfocados en la virtualización.
Incluso si es una empresa pequeña o mediana podemos proponerle modelos de virtualizado a su medida, nuestros clientes de empresas pequeñas y medianas utilizan modelos de virtualizado adecuados a sus características, con hipervisores corporativos como VMWare e Hiper-V, formando entornos IT de poca virtualización.
Le presentaremos casos de éxito de empresas que han confiado en nosotros para mejorar en todos los sentidos.
Hemos adecuado satisfactoriamente entornos IT clásicos existentes a nuevos modelos de virtualizado. Una vez haya dado el paso a la virtualización podrá expandir sus expectativas de crecimiento, tanto para entornos locales, en la nube como híbridos. Las empresas que hemos adaptado a la virtualización han mejorado notablemente la capacidad de
Securización de los datos
El cumplimiento respecto de la ley de protección de datos
El auditado de sus sistemas
La confianza ante sus clientes
La mitigación de errores
La administración
…..
Como recoge el INCIBE:
Virtualizar sistemas puede ser beneficioso para la empresa, algunos de los motivos son:
Reducción de costes y eficiencia. Una de las principales ventajas de la virtualización es la reducción de costes, tanto energéticamente en el hardware utilizado como en el desembolso de equipos. Gracias a la virtualización se puede pasar de utilizar varios servidores a solamente uno. Virtualizar entornos también mejora la eficiencia del personal dedicado a su administración, de manera que todos los recursos podrán ser gestionados desde una plataforma central simplificando así cualquier labor de mantenimiento y gestión.
Escalabilidad. Gracias al software de virtualización se pueden crear o eliminar máquinas virtuales según las necesidades de la organización. Además, se podrán establecer los recursos necesarios en función de la demanda existente.
Compatibilidad. Determinadas aplicaciones requieren para su uso un determinado software o sistema operativo, gracias a la virtualización es posible ejecutar aplicaciones que requieren software específico en un entorno controlado.
Aislamiento y seguridad. Las máquinas virtuales se ejecutan en un entorno aislado respecto a las otras máquinas y al host. Un fallo en una de las máquinas virtuales solamente afectaría a la máquina en cuestión, el resto seguirán funcionando con normalidad. Los entornos virtualizados también ofrecen protección contra el malware, puesto que estas no podrán infectar al resto de VM o al propio host si la configuración es correcta. Asimismo, muchos malware al detectar que son ejecutados en una máquina virtual cambian su comportamiento, volviéndose inocuos en algunos casos.
Antes de implantar cualquier solución de virtualización en la empresa es recomendable realizar un estudio previo de viabilidad considerando las cuestiones particulares de cada empresa.
La virtualización permite implementar en la organización diferentes variantes. A continuación se exponen los principales métodos de virtualización:
Virtualización de servidores. De utilizar varios servidores con el consiguiente gasto en hardware, electricidad y recursos humanos a usar un único dispositivo donde están virtualizados todos los servidores que la empresa necesita. La virtualización de servidores ha permitido reducir costes y es una de las piedras angulares del cloud computing.
Virtualización de almacenamiento. También conocido como almacenamiento definido por software o SDS, por sus siglas en inglés «Software Defined Storage». Este tipo de virtualización mejora el rendimiento y eficiencia, permitiendo centralizar todo el almacenamiento de la organización, incluido el almacenamiento cloud.
Virtualización de escritorio. Este tipo de virtualización permite almacenar en un servidor de la empresa el espacio de trabajo de cada usuario en lugar de hacerlo en cada dispositivo de manera local. La virtualización de escritorios reduce los costes y hace que los usuarios puedan trabajar desde cualquier lugar y dispositivo.
Virtualización de redes. Consiste en utilizar software para llevar a cabo las tareas que habitualmente realizan dispositivos hardware. La virtualización de redes permite desplegar los diferentes elementos de forma ágil cuando las necesidades de la empresa así lo requieran sin necesidad de depender de implementaciones de hardware.
Virtualización de aplicaciones. El objetivo es conseguir que las aplicaciones puedan ser ejecutadas con independencia del entorno en que son necesarias. Gracias a este tipo de virtualización es posible eliminar cualquier problema causado por incompatibilidades pudiendo ejecutar aplicaciones de escritorio en un smartphone.