Beneficios del Virtualizado

Entre las ventajas de la virtualización hay que destacar:

Garantía de servicio
Respuesta automática ante la caía de servidores
En ocasiones los servidores sufren problemas, derivados de fallos en el hardware o el sistema operativo que lleva a un estado sin continuidad de servicio. La virtualización junto con los hipervisores y los clústeres o granjas minimiza el impacto inicial de pérdida de productividad ante un fallo grave. La virtualización y los modos de alta tolerancia o redundancia activa, trasladarán las imágenes de las máquinas virtuales de un hipervisor a otro, evitando el impacto en la producción.
Recuperabilidad de la actividad
La virtualización extiende el concepto de respaldos a mecánicas de recuperación y deduplicado de los bloques de disco virtuales que contienen el Entorno del Sistema Operativo virtual, ya no nos preocupamos del respaldo a nivel de archivo, en su lugar, las API de los hipervidores colaboran con los procesos de respaldo a fin de crear:
  • Tareas más robustas y flexibles
  • Mayores ciclos de rotación y a más largo de tiempo
  • Respaldos de toda la máquina virtual
  • Recuperaciones granulares, de una máquina virtual entera o de toda la graja
  • Portabilidad
  • Replicado de máquinas tanto de forma local como en la nube y un largo etc. de ventajas.
La recuperabilidad es tan efectiva que incluso los respaldos de máquinas físicas se recuperan fácilmente en imágenes virtuales listas para su recuperación.
Se reduce el tiempo de restauración permitiendo que las máquinas virtuales respaldas, se ejecuten sobre diferentes hipervisores de forma cruzada.
La reducción de tiempo es notable frente a desastres.
Probar antes de pasar a producción
En cantidad de situaciones es preferible levantar un sistema paralelo que permita someter a pruebas un sistema, servicio o aplicación, antes de pasarlo a un estado de producción.
Con los entornos IT clásicos, esto es más complicado pues requiere de una inversión en equipamiento para este fin. Con el virtualizado, las máquinas virtuales están contenidas y sus problemas se quedan en ellas, sin afectar al resto del ecosistema.
Una vez se superen todos los problemas y todo esté listo, el entorno virtual se puede convertir en entorno de producción, con un mínimo de cambios, remplazando al antiguo sistema de producción.
Salvar sistemas obsoletos
En ocasiones incluso microempresas que se ven obligadas a remplazar los programas que han utilizado durante años, pueden recurrir a la virtualización P2V (Físico a Virtual), para conservar la imagen de su viejo sistema, en la misma máquina actualizada que utiliza para su nueva aplicación. El usuario podrá recuperar su antiguo sistema bajo demanda sin interferir en el nuevo. La conversión de físico a virtual es ampliamente utilizada para mejorar los entornos de producción.
Virtualización y movilidad
La securización de la información de la empresa está estrechamente ligada a la virtualización. Cuando se abordan las complejidades de la securización de los dispositivos móviles, la virtualización es una parte fundamental.
Virtualización general
No solamente se ha virtualizado los servidores, esta tecnología se aplica a estaciones de trabajo, subsistemas de red, aplicaciones, comunicaciones, servicios, diseño gráfico, sistemas operativos en general como; Android, Linux, Windows, y un largo etc.
La virtualización ha traído una flexibilización en los procesos y una notable mejora en las previsiones de amortización de las inversiones.
Reducción de costes
Una de las principales ventajas de la virtualización es la reducción de costos (relativa). La virtualización no es económica por sí misma, lo que requiere ponerla en contexto para apreciar cómo y dónde nos reduce los costos.
La virtualización ahorra porque los costes de explotación del hardware se ajustan mejor a las previsiones de amortización, en un escenario convencional, donde además es necesario cumplir con los requisitos de la securización, es evidente que aislar servicios y aplicaciones en diferentes máquinas, agrega costos al servicio o al programa inducidos por el propio gasto en la máquina.
Además, se incrementan las facturas energéticas, de mantenimiento de las máquinas, y del almacenamiento, a lo que hay que añadir, determinados licenciamientos para los respaldos, administración IT, etc.
Si no es suficiente, hay que agregar una peor amortización del hardware ya que se mantienen ociosas durante más tiempo, por el reparto poco eficiente de la separación de roles.
Solamente con esta parte, la virtualización ya ahorra gastos y tiene un comportamiento más eficiente que explota los recursos físicos con una previsión de rentabilización más ajustada.
Por otra parte, las mecánicas de recuperación ante desastres, es más efectiva, lo que induce una menor carga en las paradas de producción (gasto oculto) y, en la administración de la recuperación de los sistemas o los datos, que se realiza con un menor costo del departamento IT, incluso externalizado.
La virtualización y lo que la rodea, debe estudiarse de forma pormenorizada para cada empresa, valorando el concepto de forma global, tanto para soluciones onpremise como para cloud, adoptando una visión global en ambos escenarios, respecto de las necesidades del cliente actuales y objetivos futuros, emparejando costos a los diferentes modelos de despliegue.
Por ejemplo, un despliegue en la nube puede resultar especialmente atractivo inicialmente ya que no hay un desembolso inicial en hardware, que se mantiene actualizado por el proveedor del servicio, cosa que es más difícil para una pequeña empresa, sin embargo, hay que hacer una estimación de riesgos, como que el proveedor pueda desaparecer, la recuperabilidad de los sistemas remotos o su portabilidad, los gastos de arrendamiento por servicio, los gastos poco visibles por arrendamiento de los servicios de uso de las infraestructuras de comunicaciones del proveedor, la variabilidad de precios, etc.
Tampoco es lo mismo plantear un cambio profundo en el despliegue actual hacia un modelo de virtualizado, o no tener nada y empezar de cero, los gastos no son los mismos. Tampoco es lo mismo, un ecosistema IT poco virtualizado que uno con capacidad de redundancia con un amplio licenciamiento, para disponer de servicios ante situaciones críticas que mitiguen la caída de un servidor. En este sentido pasar de un escenario tradicional a uno convergente puede representar un impacto importante, en cuyo caso hay que plantearse la capacidad de explotación de los sistemas virtuales.